viernes, 16 de enero de 2009

EL PARENTESCO JAPONES DE LOS MOCHICAS

Fue habitual en el siglo XIX atribuir a los descendientes Mochicas de Eten un origen asiático. Ricardo Palma refiere tal versión en ¨Las campanas de Eten¨ cuando señala ¨Magdalena de Eten es en el Perú uno de los pueblos que más ha llamado la atención de los viajeros, pues a alguno se le ocurrió en comprobación del origen asiático de la América, afirmar que los etanos, como más generalmente se les llama, hablan la misma lengua que los hijos del celeste imperio¨.

El sabio italiano, Antonio Raymondi no se quedaría con la duda y durante su viaje por el norte de Perú llegaría hasta el mismo Eten (hoy Ciudad Eten) con la finalidad de comprobar in situ dicha versión sobre el origen asiático de los etanos. Y aunque como dice él ¨había llegado en muy mala época la fiebre amarilla grasaba con mucha fuerza en el pueblo ¨ dejaría una carta al cura Farfan para que preguntara entre los indígenas mochicas de Eten si entendían el idioma de los coolies chino. En su obra ¨El Perú¨ registrará el sabio italiano la respuesta que obtuvo ¨me contesto que era falso lo que se aseveraba y que habiendo interrogado a muchos individuos del pueblo, le habían respondido que no entendían una sola palabra de lo que hablaban los chinos¨

Palma y Raimondi se esmeraron en demostrar que era un error atribuir un origen chino a los Mochicas de Eten; sin embargo el aporte de la genética y la iniciativa de Ken-Ichi Shinoda y Carlos Elera Arévalo, de comparar tejidos de mochicas prehispánicos y antiguos pobladores orientales, les permiten hoy en día atribuir más bien a éstos un parentesco con los Ainos, ancestral cultura japonesa , que al igual que la cultura Muchik manifiesta hoy en día una poderosa continuidad cultural.


¿ AINOS MOCHICAS ?
IMAGENES TOMADAS DE :http://losmochicas.perucultural.org.pe/tomo1.htm

Estos estudios, nos traen al recuerdo la autopsia virtual y estudios genéticos realizados en 1996 a la momia ¨Juanita¨ (Dama de Ampato) en Baltimore (EEUU), los mismos que revelaron el parentesco de ¨Juanita¨ con poblaciones de las tribus de Ngboe de Panamá y antiguas razas originarias de Taiwan y Corea del Sur

Los estudios de ahora, refiere la nota de El Comercio (Vínculos genéticos unen a los mochicas con los japoneses), se difundirán primero en el Japón, pero con seguridad ya han generado entre los estudiosos del mundo Mochica muchas dudas que enriquecerán el conocimiento sobre nuestros ancestros.


AINOS DEL SIGLO XX
Imágenes tomadas de : ocw.mit.edu/.../images/bjs48_ainos.jpg

De momento planteo las siguientes dudas :

- Es posible identificar mediante la genética si se trata de las poblaciones que originalmente poblaron América o se trata más bien de oleadas migratorias posteriores?

- Si fueron posteriores ¿ Los japoneses conocían mucho antes que los europeos de la existencia de América?


- Louisa Stark (citada por Schaedel) ha referido que el idioma Muchik es semejante en su estructura como en su afinidad fonológica con el Uru-Chipaya de las familias andinas, el araucano y el Maya . Entonces : Si procedían del Japón ¿Cómo fue posible que su idioma estuviera emparentado con los idiomas de Centroamérica?


Por : David Martin Ayasta Vallejo

domingo, 4 de enero de 2009

I CURSO DE ACTUALIZACION EN HISTORIA DEL PERU Y LAMBAYEQUE




EXPOSITORES
Krysztof Makowski Hanula . Profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actual decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas . Sus investigaciones arqueológicas y publicaciones inciden en la iconografía y arquitectura romana oriental, urbanismo Helenístico-romano, Cultura Vicus, Cultura Mochica, Iconografía y costumbres funerarias en el periodo intermedio temprano y urbanismo y religión en los Andes prehispánicos

Luis Jaime Castillo Butters. Profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actual Director de Relaciones Internacionales y Cooperación PUCP. Director del “Proyecto San José de Moro”. Sus investigaciones arqueológicas y publicaciones sobre el desarrollo cultural Mochica inciden en los Rituales Mochicas, el rol de la mujeres en el Poder, los Personajes míticos, escenas y narraciones en la iconografía mochica.

Cesar Gálvez Mora. Miembro Acadèmico del Centro de Investigaciones Precolombinas (Bs. As., Argentina) Socio correspondiente del Instituto de Estudios Andinos (Berkeley, EE.UU.) Actual Director de Conservación del Patrimonio Cultural y Museos de la Direcciòn Regional de Cultura de la Libertad. Sus investigaciones arqueológicas y publicaciones inciden en la cultura Lítica Paijanense y la ocupación Mochica en Huaca Cao Viejo, Complejo el Brujo

Ignacio Alva Meneses. Investigador del proyecto Arqueológico Ventarrón. Sus investigaciones arqueológicas y artículos publicados inciden en las expresiones rupestres en Lambayeque y el desarrollo de Lambayeque durante el periodo Arcaico.

Carlos Elera Arévalo. Actual Director del Museo Nacional SICAN (Provincia Ferreñafe, Región Lambayeque) . Sus investigaciones arqueológicas y publicaciones se han focalizado tanto en el periodo Formativo y su principal expresión el desarrollo cultural Cupisnique, con énfasis en la subsistencia, producción de cerámica, organización social e ideología religiosa; así como también en el desarrollo Cultural Sican

Walter Alva Alva. Actual Director del Museo Nacional Tumbas Reales de Sipan (Provincia de Lambayeque, Región Lambayeque). Descubridor de las Tumbas Reales Mochicas de Huaca Rajada Sus investigaciones arqueológicas y publicaciones son diversas y se ocupan de diversos periodos del desarrollo cultural en Lambayeque, con énfasis en el periodo Formativo y el desarrollo Cultural Mochica en el Valle Chancay-Reque .

Luis Chero Zurita . Actual jefe del Complejo arqueológico Huaca Rajada –Sipan. Copartícipe de los descubrimientos de las Tumbas Reales Mochicas de Huaca Rajada. Sus investigaciones y publicaciones se concentran en el periodo formativo de Lambayeque (sitio Purulen) y el desarrollo Cultural Mochica en el sitio de Huaca Rajada de Sipan

Victorino Tullume Chancafe . Arqueólogo egresado de la Universidad Nacional de Trujillo. Integrante de Sociedad Investigación Ciencia y Arte Norteño. Investigador de la etnicidad Muchik y promotor y difusor de los valores culturales Muchik

Carlos Rengifo Chunga . Integrante del equipo de investigación del Programa Arqueológico San José de Moro. Como parte de este proyecto ha publicado ¨El Área 33 y La Tumba de Los Chamanes de San José de Moro¨ y ¨Talleres especializados en el Complejo Arqueológico Huacas de Moche: el carácter de los especialistas y su producción¨

Julio Rucabado Yong . Integrante del equipo de investigación del Programa Arqueológico San José de Moro .Como parte de este proyecto ha publicado ¨Entre Moche y Lambayeque: Practicas funerarias de elite en San José de Moro durante el periodo Transicional¨ y en coautoría con Luis Jaime Castillo ¨El periodo transicional en San José de Moro¨

Víctor Curay Rufasto. Arqueólogo Museo Nacional SICAN. Desde 1994 realiza trabajos arqueológicos en Lambayeque. Sus intereses académicos se concentran en los periodos tardíos (Horizonte Medio-Intermedio Tardío), el estudio de la tecnología y producción artesanal, y el desarrollo de métodos y técnicas analíticas en el estudio de la cerámica prehispánica. Tesis: “Producción Especializada de Objetos de Cobre durante el Periodo Sicán Medio: El Conjunto S165 de Pampa de Burros, Valle de Lambayeque”.

Carlos Wester La Torre. Director del Museo Nacional Bruning de Lambayeque. Actualmente dirige excavaciones en Complejo arqueológico Chotuna y Chornancap. Ha publicado ¨La Granja : investigaciones arqueológicas¨

Peter Kaulicke Doctor en americanistica por la Universidad de Bonn (Alemania) . Desde 1982 profesor Profesor principal del Departamento de Humanidades de la PUCP. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Tokio, Stanford University, Academia China de Ciencias Sociales (Beijing) y La Sorbone III (París). Director del Boletín de Arqueología de la PUCP, miembro del Instituto de Arqueología de Alemania y del Instituto de Estudios Andinos de la Universidad de Berkeley. Entre sus numerosos trabajos destacan ¨Contextos funerarios de Ancón¨, ¨Max Uhle y el Perú Antiguo¨, ¨Memoria y muerte en el Perú antiguo¨, ¨Los orígenes de la civilización andina¨, ¨Política, práctica y teoría en la arqueología del Perú¨,etc.

Bernarda Delgado Elías. Directora Museo de Sitio de Tucume. Amplia trayectoria en la promoción y difusión de los valores culturales Muchik

Alfredo Narváez Vargas. Arqueólogo y antropólogo. Ha dirigido el Proyecto Tschudi en Chan Chan, el Proyecto Arqueológico Kuelap (Amazonas), Proyecto la Mina en el valle de Jequetepeque y codirigido con Daniel Sandweiss el Proyecto Túcume. Ha publicado ¨dioses, encantos y gentiles : Introducción al estudio de la tradición oral lambayecana¨, ´El pasado de Túcume¨ entre otras

Cristóbal Campana Delgado. Profesor de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional Federico Villarreal, Profesor Visitante de la Universidad San Cristóbal de Huamanga y actual Director de la Unidad Ejecutora 110: Chan Chan.Sus trabajos se han centrado en el arte clásico de las sociedades más representativas del Perú, como Chavín y Moche; también enfatiza la arquitectura antigua abarcando tanto diseño y construcción; y acompañando, con este rubro temático, su larga producción sobre iconografía arqueológica.

Efraín Trelles Aréstegui . Se graduó como Bachiller de la Universidad Católica de Lima. Optó el ;grado de Master of Arts con ¨The integration of an andean ethnic group into the early Encomienda system. The case of de Chupaychu in Huánuco, Perú, 1532-1562¨ en la Universidad de Texas (Austin). Ha sido profesor asistente en esa misma Universidad y en el Post-Grado de Ciencias Sociales de la Universidad Católica, así como docente de las Escuelas Campesinas de la Confederación Campesina del Perú. Autor de ¨Lucas Martínez Vegazo: funcionamiento de una encomienda peruana inicial¨

INFORMES E INSCRIPCIONES
Lambayeque: Biblioteca FACHSE
Chiclayo : Oficina PCAD-FACHSE (Señor Jorge Santa Cruz )
Ferreñafe : CEP ¨Pedro Ruiz Gallo¨ ( Sra. Blanca Fernández . Calle Unión No 939)
Lambayeque : Biblioteca FACHSE
Email : apissek2008@hotmail.com
Teléfonos : 979952933 – 979889905- 265407
COSTO : 80 nuevos soles
CUENTA BANCO DE LA NACION : 04 231 753341

I CURSO DE ACTUALIZACION EN HISTORIA DEL PERU Y LAMBAYEQUE

PROGRAMA






PONENCIAS Y TALLERES EN DETALLE

Lunes 26 de enero.Lugar : Auditorio ICPNA (Chiclayo)
4:00 pm Inauguración
4:20 pm Urbanismo y orígenes de la civilización en los Andes Centrales. Exp. Krzysztof Makowski (PUCP)
5: 20 pm Iconografía y sistema de poder en el mundo Moche. Exp. : Krzysztof Makowski ( PUCP)
6: 20 pm Receso
6: 40 pm La lectura e interpretación de cuadros y frisos Cronológicos en la enseñanza de la Geohistoria. Coordina : David Ayasta Vallejo ( APISSEK)


Miércoles 28 de enero. Lugar : Auditorio ICPNA (Chiclayo) 4:00 pm. El desarrollo de la civilización en la Costa Norte de Perú. Exp. Luis Jaime Castillo B. (PUCP)
5: 00 pm Los Mochicas del Norte y los Mochicas del Sur. Exp. : Luis Jaime Castillo Butters (PUCP)
6: 20 pm Receso
6: 40 pm Taller : La lectura de mapas históricos y la enseñanza de la Geohistoria Mochica . Coordina : Wilfredo Bastidas Vallejos ( APISSEK)


Viernes 30 de enero. Lugar : Auditorio ICPNA (Chiclayo) 4: 00 pm Cazadores-recolectores del Paijanense (ca. 1,000 a.c.): primeros habitantes de la Costa Norte del Perú. Exp. César Galvez Mora ( Director de Conservación del Patrimonio Cultural y Museos de la Dirección Regional de Cultura de La Libertad )
5: 20 pm Receso
5: 40 pm Taller : el dibujo arqueológico de tumbas en la enseñanza de la Geohistoria: Del Paijanense hasta los Mochicas. Coordina : David Ayasta Vallejo (APISSEK)


Lunes 02 de febrero Lugar : Auditorio ICPNA (Chiclayo)
4: 00 pm Evidencias de Desarrollo de Civilización en el Valle Chancay-Reque : El caso Ventarrón. Exp. : Ignacio Alva Meneses (Proyecto Ventarrón )
5: 20 pm: Receso
5: 40 pm : Generando experiencias didácticas a partir del Sitio Arqueológico de Ventarrón / Zenaida Villanueva Yarlaque (Ponente Invitada)
7: 00 pm : La iconografía del ¨Venado cautivo¨ y el desarrollo de la noción de cambio y continuidad temporal en los estudiantes . Coordina : Wilfredo Bastidas Vallejos (APISSEK)


Miércoles 04 de febrero. Lugar : Auditorio ICPNA (Chiclayo)
4: 00 pm Reevaluando el Desarrollo Formativo en la Costa Norte :Cupisnique . Exp. Carlos Elera Arévalo (Museo Nacional SICAN )
5: 20 pm : Receso
5: 40 pm : Taller : Recreando la tradición lítica Cupisnique desde la Escuela. Coordina : David Ayasta Vallejo (APISSEK)


Viernes 06 de febrero. Lugar : Auditorio ICPNA (Chiclayo)
4: 00 pm La civilización Mochica . Exp. Walter Alva Alva (Museo Tumbas Reales de Sipan )
5: 20 pm: Receso
5: 40 pm Taller : La iconografía Moche : Una oportunidad de aprendizaje para descifrar la ancestral sociedad Mochica en el aula. Coordina : Isaac Galán Salazar ( APISSEK )


Lunes 09 de febrero. Lugar : Auditorio Museo Tumbas Reales
4: 00 pm La presencia Mochica en el valle de Zaña
Expositor: Steve Bourget ( Por confirmar)
5: 00 pm Una mirada a la vida cotidiana en las Comunidades Prehispánicas : El caso de los Mochicas Exp.: Luis Chero Zurita (Museo Tumbas Reales de Sipan)
6: 20 pm : Receso
6: 40 pm : Taller : Técnicas gráfico-plásticas para la producción orfebre en el aula. Coordina : Isaac Galán Salazar (APISSEK)


Miércoles 11 de febrero . Lugar : Auditorio Museo Tumbas Reales
4: 00 pm La continuidad cultural del pueblo Muchik en Lambayeque. Exp. : Victorino Túllume Chancafe
5: 20 pm: Receso
5: 40 pm: Taller : Enseñando la Geohistoria desde la Cultura Ancestral Viva ( Isaac Galán Salazar- APISSEK)


Viernes 13 de febrero. Lugar : Auditorio Museo Tumbas Reales
4: 00 pm San José de Moro : patrones funerarios y rol de la mujer en el mundo Moche. Exp. Carlos Rengifo Chunga (PUCP)
5: 20 pm. : Receso
5: 40 pm El fenómeno transicional en la Costa Norte de Perú. Exp. Julio Rucabado Yong (PUCP)
7: 00 PM Taller : Recreando la orfebrería Mochica a través del origami y el kirigami . Coordina :Víctor Litano Vásquez


Lunes 16 de febrero Lugar:Auditorio Museo Nacional SICAN
4:00 pm Sican : Una civilización andina de raíces lambayecana . Exp. Víctor Curay Rufasto (Museo Nacional SICAN)
7:00 pm Taller : Alternativas Gráfico-Plásticas para el acercamiento al ajuar de la Tumba Este de Huaca el Loro


Miércoles 18 de febrero. Lugar : Auditorio Museo Nacional SICAN (Ferreñafe)
4: 00 pm A la búsqueda de Naylamp. Exp.Carlos Wester La Torre (Museo Nacional Bruning)
5: 20 pm Receso
6:00 pm Taller : El Tratamiento de la Sincronía Temporal desde la Cultura Sican o Lambayeque . Coordina : Luis Ríos Garavito (APISSEK)


Viernes 20 de febrero. Lugar : Auditorio Museo Nacional SICAN (Ferreñafe)
4:00 pm Ancestros y memoria en el desarrollo prehispánico de Lambayeque. Exp. : Peter Kaulicke (PUCP)
5: 20 pm Receso
6: 00 pm Taller : Experiencias de aprendizaje a partir del uso de las Salas del Museo Sican . Coordina : Luis Ríos Garabito (APISSEK )


Lunes 23 de febrero. Auditorio ICPNA (Chiclayo)
4: 00 pm El ocaso de la civilización Lambayeque en Túcume
Exp. : Bernarda Delgado Elías (Museo de Sitio de Túcume)
5: 20 pm Receso
6:00 pm La ocupación Chimú en Tucume
Exp. : Alfredo Narvaez Vargas (Complejo Arqueológico Túcume)
7:00 pm Taller : Estrategias didácticas para cronizar la historia y desarrollar actitudes empateticas en los estudiantes. Coordina : Ysaac galán Salazar (APISSEK)


Miércoles 25 de febrero. Auditorio ICPNA (Chiclayo)
4:00 pm La expasión Inca sobre la Costa Norte
Exp. : Cristobal Campana Delgado (Unidad Ejecutura Chan Chan)
5: 20 pm : Receso
6:00 pm El diseño de la sesión y proyecto de aprendizaje de Geohistoria. Coordinan: Wilfredo Bastidas - David Ayasta (APISSEK)


Viernes 27 de febrero. Auditorio ICPNA (Chiclayo)

4:00 pm El proceso de conquista y su desarrollo en Lambayeque . Exp. Efraín Trelles Aréstegui (Grupo RPP)
5:20 pm Receso
6:00 pm Intercambio de experiencias . Coordina : Luis Ríos Garabito (APISSEK)
7: 00 pm Clausura


INFORMES E INSCRIPCIONES
Lambayeque: Biblioteca FACHSE
Chiclayo : Oficina PCAD-FACHSE (Señor Jorge Santa Cruz )
Ferreñafe : CEP ¨Pedro Ruiz Gallo¨ ( Sra. Blanca Fernández . Calle Unión No 939)
Lambayeque : Biblioteca FACHSE
Email : apissek2008@hotmail.com
Teléfonos : 979952933 – 979889905- 265407
COSTO : 80 nuevos soles
CUENTA BANCO DE LA NACION : 04 231 753341