domingo, 16 de junio de 2019

AVIFAUNA ANCESTRAL EN LA “BOCANA SAN PEDRO” DE MONSEFU

                                                

                                                 Lic. David Ayasta Vallejo                                  
         Prof. Jaime Custodio Cumpa


Uno de los escenarios privilegiados de la naturaleza monsefuana, es la denominada “Bocana de San Pedro”. Se ubica en el sector oeste de Monsefú y es propiamente un estuario. San Pedro, es la advocación colonial que era usada hacia 1566 por Gonzales de Cuenca, para denominar al denominado pueblo “San Pedro de Surrup” del mandón Alonso Cuyat (Cuyate?), y que posteriormente derivaría en “San Pedro de Monsefu”. La denominación “Bocana de San Pedro”, está íntimamente relacionada al pueblo monsefuano, cuyos habitantes le aprovecharon ancestralmente y que se mantien en en la zona, visitándole y realizando actividades de pesca


El estuario “Bocana de San Pedro” se alimenta diariamente con aguas marinas a intérvalos definidos por las mareas y a través de una boca en terreno arenoso y elevado de aproximadamente 50 metros de ancho. Aguas marinas que al ingresar en área continental, confluyen gran parte del año con ligerísimos ingresos de aguas superficiales, mezcla que sustenta poderosas cadenas alimenticias de algas, peces, crustáceos y aves marinas en la zona. Esta dinámica es alterada en los meses de verano, con la llegada abundante de aguas del río Chancay Reque, las que al descender vuelven a reconstituirle. La BSP forma parte de la denominada área ecológica de interés regional “Humedales de Eten” que abarca territorios de Monsefu, Puerto Eten y Ciudad Eten.


Fig. 1 Vista aérea apoyada de dron, del estuario “La Bocana de San Pedro” (Monsefú) 


Durante los meses de agosto a octubre del 2018 tuvimos oportunidad de volverle a recorrer, identificando especies de ancestral uso y representación escultórica en el arte precolombino. Las mismas que constituyen hoy expresión de la diversidad natural y ancestral en el distrito monsefuano. Nos detendremos en algunas de ellas.
1.    
     Gallineta, Polla de agua común (Gallinula chloropus)
Es un ave que mide hasta 40 cm, tiene plumaje negruzco, pico rojo corto con punta amarilla. Sus patas son amarillo verdosas con un anillo rojo en la tibia y manchas blancas en las alas. Habita en todo el mundo, menos en Australia

Se trata de una especie que suele recorrer las orillas del estuario, cerca de los totorales entre los cuales suele esconderse. Otras veces se le nota, nadando y pescando al mismo tiempo en los espejos de agua. La hembra pone entre 4-8 huevos y la incubación dura alrededor de tres semanas. Lo llamativo es que la incubación está a cargo de ambos progenitores, al igual que la alimentación de los polluelos cuando nacen.

De acuerdo con Vásquez y Rosales (2013) se encontraron restos de esta especie en el sitio de Ventarron, lo que revelaría su probable consumo desde el 2000 a.C. Por su parte, Larco (2001) reporta su representación iconográfica en el arte Mochica.  E inclusive mucho tiempo después, durante el período colonial Lequanda(1793) refirió que esta ave suele “(ser) muy perseguida de los cazadores porque su carne es gustosa…se domestica come pan y carne, sin que estrañe aquel natural alimento à que esta hecha en los campos” (p. 61)
2.    
     Gallareta (Fulica ardesiaca)
Llega a  medir entre  40-50 cm. Se le distingue por su pico amarillo y su patas verdes. Su plumaje es de color gris oscuro. Suele observársele en espejos de agua , en compañía de gaviotas y pollas comunes, e inclusive puede confundírseles
Por investigaciones arqueológicas de J. Cardenas, J. Rodriguez y L. Aguirrre (1995) se reportan su aprovec hamiento en l a dieta de pobladores mochicas de los sectores populares del área de Tuberías en la huaca de la Luna (La Libertad), para el período de 400-500 d.C.





Fig 2. Representación de gallareta (Fulica ardesiaca) en Colección del Museo Larco


Garza azul (Egretta caerulea)
Es un ave que puede llegar a medir de 51-76 cm Su plumaje cambia de coloración al adquirir la madurez. De acuerdo con L.Salina, M. Abarca y W. Wust (2018) pasa de ser marcadamente blanca con tonos verdes  y parches azulados, a adquirir un intenso color azul en su madurez . Se le distingue por sus marcados hábitos solitarios. Suele observársele caminando lentamente y solitaria por orillas del estuario. Haciendo un suave movimiento con el cuello , como si explorara parajes deshabitados


Por investigación arqueológica publicada por, J. Cardenas, J. Rodriguez y L. Aguirrre (1995) se reporta también un significativo aprovechamiento de algún tipo de garza en la dieta de los pobladores de los sectores populares del área de Tuberías , pero también en el área del taller del alfarero y l plaza 2 en la huaca de la Luna (La Libertad), para el período de 400-500 d.C durante el desarrollo cultural Mochica

Diversas representaciones iconográficas en el Museo Larco, parecieran representar a la garza azul en ceramios globulares, distinguible por representarlas pintadas completamente en color ocre, a diferencia de otras garzas que son representadas solo a través de sus contornos. Una pieza única representada en cerámica color grisáceo, perteneciente a esta colección, parece referir también a esta garza (Fig. 2)

Para J. Golte (2009) , las garzas fueron representadas ampliamente el arte Mochica, para dar cuenta de la estación seca “cuando los ríos ya han bajado y el agua dulce queda en bofedales y lagunas” (p. 171) representando así la abundancia de vida en el agua dulce. Inclusive uno de los murales de Huaca El Brujo (La Libertad), muestra la imagen de una garza en relación con ancestros productores de la subsistencia agrícola y marítima (R. Franco & J. Vilela, 2005)







Fig. 3 Izq. : Garza azul (Egretta caurulea) a orillas del estuario monsefuano Der: Representación de Garza azul en ceramio mochica de colección Museo Larco


   
|    Yanavico (Puna Ibys)
El yanavico es un ibis negro de mediano tamaño (45 a 60 cm) con brillo verde y púrpura sobre el lomo . Tanto la cabeza como el cuello, suelen presentar plumas alargadas. Mientras que su pico suele mostrase plomo hasta rojizo

Se trata de un ave migratoria, procedente de las altas punas (3000-4000 msnm) que acostumbra descender hasta humedales costeros entre los meses de abril-septiembre. Meses en los que incluso puede reproducirse aprovechando los totorales


Tiene un comportamiento congregatorio. Se les puede observar alimentándose juntas , como también descansando juntas en las orillas.. Frecuentemente, se le ha observado en humedales de la costa central; mas para nuestra sorpresa hasta 10 ejemplares pudieron ser observados en el estuario monsefuano entre agosto y septiembre. Una botella de asa estribo de estilo Chimú, perteneciente a la colección del Museo Larco, muestra dos aves que parecen ser yanavicos en plena acción de pesca de sus alimentos.








Fig. 4 Izq. : Representación de Yanavico en ceramio Chimú de colección Museo Larco. Der: Puna Ybis (Yanavico) pescando en fuentes de agua del estuario monsefuano



Til til (Himathopus mexicanus)
Se trata de un avecilla de aproximadamente 20 cm. De pico alargado pecho blanco y alas negras. Distinguible por sus alargadas patas rojas, De naturaleza gregaria, se le suele observa en pequeños charcos y espejos de agua buscando sus alimentos
Camino Calderon la describe como “linda ave de los pantanos” Entre los pobladores de Monsefú se le conoce como til til. Inclusive, se acostumbra decir a algunas jovencitas de contextura delgada, “canillas de til til”. Arturo Jiménez Borja (1939), logró observar una danza en el vecino pueblo de Eten, denominada “Los tiltiles” y la describió del siguiente modo “Cada bailarín se viste de pardo y pantalón corto, se pone medias coloradas y zapatos negros, acomoda sobre la cabeza un pañuelo que sirve de base para la máscara…sobre la espalda un par de alitas realizadas en madera liviana o cartón lindamente decorado (luego) forman los danzantes dos filas que preside “el maestro”. Las manos toman las puntas de las alas y las baten delicadamente; el cuerpo en tanto se mueve a derecha e izquierda mientras zapatean menudo las patas coloradas







Fig. 5 Izq. : Representación de Himantopus mexicanus en ceramio Moche de asa gollete estribo. Der: Himantopus mexicanus, pescando en el estuario de Monsefu




El estuario de “La Bocana San Pedro” en Monsefú, constituye un ecosistema rico en biodiversidad ancestralmente aprovechada y representada por nuestros antecesores; como bioindicadores asociados a la fertilidad marina y agrícola y las divinidades que de ello se encargaban. De allí que resulte imprescindible emprender acciones para su estudio, conservación, divulgación y generación de emprendimientos para el aprovechamiento sostenible a través de la creación de un área natural protegida (Área de Conservación Privada) en la zona y el impulso de iniciativas vinculadas al turismo ornitológico.


No hay comentarios: