domingo, 16 de junio de 2019

MONSEFU Y ETEN EN LAS LIBRETAS OCULTAS DEL SABIO RAIMONDI


David Ayasta Vallejo
Susana Arraiza Castillo

Una frase emblemática del siglo XIX ha sido rebatida lapidariamente en el siglo XXI. El sabio Raimondi nunca afirmó “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. Y según sostiene Zapata (2013), los escritos del sabio no referían a una riqueza mineral; sino más bien a la absoluta relevancia de la diversidad natural y cultural para perfilar el desarrollo y progreso del país.




 Fig.1 Antonio Raymondi, sabio italiano que arribó a Monsefú y Eten en 1868

  
I.- Giovanni Antonio Raimondi dell'Acqua (N: Milán,19/09/1824-M: San Pedro de Lloc :26/10/1890)

Arribó al Perú un 28 de julio de 1850 y desplegó durante su permanencia en nuestro país una incesante labor investigativa en los campos de la botánica, etnografía, historia, minería, arquitectura, caminos, yacimientos arqueológicos, etc. Para ello, recorrió el Perú distancias que han sido calculadas en 45 mil kilómetros, dos veces la extensión del Qapaq Ñam. Durante 19 años y portando un laboratorio a cuestas plasmó sus impresiones sobre la riqueza natural y cultural de nuestro país, en cerca de 57 libretas de viaje.
Fueron las libretas de Raimondi el instrumento primordial sobre el que apoyaría la redacción de su monumental obra “El Perú”. Habían permanecido guardadas, pero al revisarlas para este artículo detectamos que el investigador visita los pueblos premunido de hipótesis que busca comprobar en sus visitas, pero también se advierte que información sustanciosa sobre la etnografía de los pueblos no fue considerada al momento de publicar su obra, antes referida.  

A continuación, nos internaremos en el sugerente mundo de los registros ocultos e inéditos de la visita del sabio peruanista más representativo del siglo XIX en las tierras mochicas de Eten y Monsefú. Visita registrada en la libreta No 57 titulada por el italiano como “Trujillo-valle de Chicama-S.Pedro-Guadalupe-Monsefú-Chiclayo-Lambayeque y hacienda Pátapo desde el 1 de mayo al 19 de junio de 1868 No 46”. La misma que tuvo lugar entre los días 7 y 8 de junio del 1868.

II.- La visita al pueblo de Eten
Raimondi llegaría a Eten desde Ucupe, el día 7 de junio de 1868. Así lo dejo anotado en su libreta “El mejor guía para ir de Ucupe a Eten es el cerro que se halla cerca de esta población”. Arribando a las 7:56 am escribiría “cerrito a 6 cuadras a la izquierda”. Su interés por resolver un enigma popular vinculado al idioma muchik y recogido años atrás por Paz Soldán (1862) en sus trabajos, referido a supuestos entendimientos idiomáticos entre etenanos e inmigrantes chinos habría sido una de las razones para esta visita. Sus conclusiones las anotaría en el mismo Eten “Diré que es absolutamente falso que los chinos hablaran en su lengua con los habitantes de Eten que yo mismo he presenciado y averiguado con las personas más notables del lugar”.

El pueblo de Eten
La corta estadía de Raimondi en Eten, no impidieron al investigador construir una impresión del discreto pueblo etenano, describiéndolo “El aspecto del pueblo es monótono i inspira melancolía, solo las casas del centro de la población tienen paredes blanqueadas y muy pocas tienen una construcción sólida y presenta un poco de comodidad en su interior

Los pobladores
Su recorrido por las calles etenanas, el acercamiento a ciertas familias de condición acomodada, lo llevaron a prestar especial atención a las características fisonómicas de los pobladores, perfilando una unidad étnica entre pobladores costeros de la época. Dice “me inclino más a creer que por las características físicas, modos de vestirse y costumbres los indios de Eten son idénticos con los de Monsefú, Reque, indios de Collique establecidos en Chiclayo, Lagunas, Morrope y Jequetepeque”. Más observando con detalle a las etenanas anotará “tienen un color bronceado oscuro, facciones muy pronunciadas y cabeza braquicéfala”.

Se interesará también por los pescadores de la histórica “Ranchería” en Puerto Eten, anotando en su libreta “rancho de pescadores los que habitan en Eten y vienen de madrugada en este puerto para pescar en común al SO (Sur oeste) ”. Referirá la importancia de la sal para la economía local e insinua un comercio interregional de este recurso “Salinas pertenecientes al pueblo y de explotación publica y para todos sus habitantes los que venden el fruto de su trabajo a los serranos que aquí llaman paisanos”.
Raimondi también destacará las virtudes del poblador etenano en el tejido con fibras vegetales “los etenanos son muy industriosos y trabajadores, tejen paños de hilo y sobrecamas con dibujos de felpa muy bien hechos y además fabrican sombreros de junco y de paja que llaman macora…”




Fig.2 Las anotaciones de Raimondi en Monsefú y Eten contenidas en libretas de campo


Chinas de capuz
Presta especial atención a la confección de la vestimenta femenina , registrando adornos y peinados. Refiriendo incluso el uso del teñidero que reseñáramos en publicación anterior (Ayasta, 2008) “Las indias de Eten visten del mismo modo (el capuz) un gran saco de tela de algodón que ellas mismas tejen y tiñen en negro con las cortezas del pai pai y con barro negro podrido… usan constantemente uno o más rosarios al cuello y como ellas acostumbran una manta la que es blanca o negra…las etenanas manifiestan estar de luto usando los cabellos en una sola trenza

Llegada al cerro y lugar de las campanas
El día 08 de junio el sabio italiano se dirigiría al cerro ubicado al oeste del pueblo. La fama de las piedras de las campanas referida por viajeros desde 1567 y también por Paz Soldán serían las razones para esta visita registrando en un dibujo, el más antiguo del cual se tenga memoria su estructura y disposición anotando sobre ellas “estas dos grandes piedras tienen una serie de pequeñas cavidades producidas por los golpes dados con otras piedras para hacerlas resonar. No se puede dar una idea de la sonoridad de estas dos grandes piedras, basta decir que se le hace emitir sonido golpeándolas y tan solo con los puños y sin piedra alguna. Y es de admirar que un golpe dado con una materia tan blanda como la palma de la mano pueda poner en movimiento las moléculas de estas grandes masas de piedra y hacerlas vibrar hasta emitir un sonido”.

Raimondi también registrará información sobre el tejido de sombrero, pero por razones de espacio no nos detendremos en ello.



Fig.3 Dibujo a mano alzada de las piedras de las Campanas realizado por Raimondi en el Morro Eten 


III.- 8.22- Llegada a Monsefú
Raimondi había referido a Monsefú a través de una escueta referencia en su emblemática obra escribiendo tan solo ”Salí de Eten para la población de Chiclayo…viendo de paso el pueblo de Monsefu…”

Sin embargo la libreta No 57 da cuenta respecto de las impresiones del sabio en lo referido a la configuración del espacio monsefuano, características ambientales, clima, características fisonómicas de los monsefuanos, edificios representativos, enfermedades, etc. Da la impresión que esperaba realizar un estudio mas minucioso en Monsefú, pero la proliferación de la “fiebre amarilla” lo habría desalentado de mantenerse en el lugar.

Trascribimos a continuación el registro completo e inédito del sabio respecto de Monsefú

8.22 Llegada a Monsefú
Monsefú población de indígenas de regular
fisonomía tiene casas blanquedas y
algunas tiendas de comercio-

La plaza es espaciosa y la iglesia se ve desde (tachado por autor)
se divisa desde lejos por su torre elevada y de
buenas construcción-
Monsefu es población bastante grande con
tando de 6-7000 habitantes pero la actual
epidemia de la fiebre amarilla hizo estragos
en este pueblo como en todos los de raza
indígena como Eten, Reque, etc






Fig.4 Plaza principal de Monsefú en fotografía de Noya (inicios s. XX)


Día 8 de junio de 1868

Monsefu 8.30 (a)
Termometro libre----------------14.9
Termometro húmedo-------- 15
Termometro bavonet-------- 18.2
Barómetro guy Lussac------465,8
Cielo ----------------------------  Sol

Hora 8. 46 Salida de Monsefu al NNO
mucho mude
9.15 al E, NNE
Mañana cubierta pero con reflejo de sol y mucho calor
9. 55 al N huarangos y algarrobos
10. 3 se pasa por acequia al NNE
Camino en el que se derrama el agua cuando las acequias están muy llenas
10.12 Se pasa a otra acequia al N
10.15 Llegada a población de Chiclayo



Documentos parroquiales de la época refieren que pocos meses antes a la visita de Raimondi, un tres de septiembre de 1867 “…damos la licencia necesaria para que con arreglo al Ritual Romano bendiga la enunciada Yglecia” la misma que es referida por el sabio. Los mismos archivos dan cuenta de que entre el 5-7 de junio, previos a su llegada, habían fallecido 21.habitantes probablemente por causa de la fiebre amarilla.







Registro de los fallecidos en Monsefu a efectos de la fiebre amarilla, días previos a la visita de Raymondi. Fuente: Libro de defunciones del Archivo Parroquial de Monsefú



Finalmente, los registros etnográficos de los pueblos norteños de Monsefú y Eten conservados en las libretas de Antonio Raymondi, son testimonio palpable de la herencia cultural ancestral Muchik subsistentes en comunidades norcosteñas de Lambayeque, las mismas que urgen ser reconocidas, revaloradas y actualizadas por constituir expresión de desarrollo armónico con la naturaleza del territorio.













Libreta No 57 “Trujillo-valle de Chicama-S.Pedro-Guadalupe-Monsefú-Chiclayo-Lambayeque y hacienda Pátapo desde el 1 de mayo al 19 de junio de 1868 No 46




No hay comentarios: