domingo, 16 de agosto de 2020

ONOMASTICA MUCHIK DE MONSEFU (*)

                                                                                                          

Onomástica Muchik de Monsefú

                                                      Por : David Ayasta Vallejo

 

En relación a la identidad lambayecana, el estudio de la onomástica Muchik resulta de especial importancia para la comprensión de su identidad; puesto que a través de ésta puede reconocerse cambios, continuidades, relaciones entre comunidades distantes, vínculos entre élites indígenas prehispánicas, especializaciones laborales de las parcialidades, etc .

En ese sentido, después de la visitas y probanzas del siglo XVI, los archivos parroquiales constituyen útiles fuentes para el registro de la onomástica en pueblos de raíces Muchik como Monsefú, Ciudad Eten, Reque, Ferreñafe, Mórrope, Jayanca, Túcume, etc.

 


Un matrimonio en Monsefu. Carmen Llontop y Rosario Macheque. Foto Bruning (1904)


Para el caso del actual distrito de Monsefu, el archivo de la Iglesia de San Pedro de Surrup , posteriormente conocida como San Pedro de Monsefú contiene información de bautizos, defunciones y matrimonios, que provienen desde finales de siglo XVII. Tenemos la sospecha que para antes de esta fecha las celebraciones religiosas de las poblaciones monsefuanas podrían haberse realizado y registrado en la iglesia de Santa María Magdalena de Eten. 

Una revisión de la onomástica en este pueblo formado a partir de la poblaciones provenientes de la reducción de San Bártolo de Callanca y el pueblo pescador de San Pedro de Surrup, Surrupe o Surrupe, nos revela que desde finales del siglo XVII hasta el presente; se experimentaron procesos de desaparición,modificación leve y la conservación plena de dicha onomástica a través del tiempo y la historia monsefuana. 

Entre los apellidos desaparecidos o perdidos figuran: Mayna, Lluchup, Pecho, Cepón, Zusca, Tonfeñan, Machec, Macsec, Pulchech, Chumbi, entre otros. Toda parece indicar que la elevada mortalidad existente entre los siglos XVI e inicios del XX(viruela, fiebre amarilla, peste bubónica, etc.) así como el pronunciado mestizaje, habrían sido poderosos factores para la extinción de éstos. 

Un documento del año 1595 publicado por Rostworowski, "Autos originales seguidos por don Gabriel Yalan, sobre propiedad del cacicazgo del pueblo San Martínde Reque..." registra los siguientes nombres de Alonso Llunco, natural del pueblo de Callanca, Pedro Chuncucha, natural del pueblo de Monsebu, Diego Tocño, natural del pueblo de Monsebu, Juan Poc natural del pueblo de Monsefú". De todos estos apellidos solo Llunco (Llumpo o Lluncor se conserva)

Hay que referir que en el caso del apellido Machec, Macsec, parece tener un parentesco con la voz Muchik "Machoec", que significaba "los ídolos". Para referirse a aquellos pobladores monsefuanos vinculados al ceremonial religioso de entidades de naturaleza precolombina.

También hay que precisar que algunos de estos apellidos manifiestan un significado vinculado al poder político y sacerdotal de la época. Es el caso del apellido Chumbi, que a decir de Rostworowski (2005) tanto en el norte como en el centro, se relaciona con los grupos de poder. El significado de dicha voz parece referir a un tejido fino a manera de faja, o ceñidero portado entre integrantes de la nobleza Inka. Los Inkas acostumbraban portarlo y también entre dignatarios e integrantes de la nobleza. Es factible pensar, que dentro de su política de alianzas con las élites locales del valle de Chuspo, se halla efectuado alguan entrega de tejidos Cumbis. Y esa halla sido la razón para conservarlo en el apellido.

El segundo grupo de apellidos está conformado por aquellos que lograron perdurar aunque con ligeros cambios. En esta oportunidad revelamos la estructura original de estos tal y como fue escuchada por los sacerdotes en idioma Muchik. Estos son los apellidos Chupñoc, Miñop, Capucñan, Cipnol, Tullum, Feiñcum, Zecmachec, Ayaste, etc.

Es muy interesante el apellido Capucñan , que parece derivar de las voces Capuc y ñam. El primero referiría un genitivo muy usando en idioma muchik, "Capaec" para referir la voz "encima". Mientras que Ñam es una voz asociada a la élite de Ñaymlap en Lambayeque, lo que podría insinuar que Capucñan referiría a una especie de agente inka en tierras lambayecanas. Guaman Poma de Ayala, por su parte refiere la voz Qapac ñam como veeedor de caminos



GOVERNADOR DE LOS CAMINOS REALES, CAPAC NAN TOCRICOC [inspector de los caminos reales], ANTA INGA

/ Chocllo Cocha nan [camino] / Bilcas Guaman capac nan [camino real] / uedor de los caminos / qhapaq ñan t'uqrikuq / ñan / qhapaq ñan /


Aprovechemos la ocasión para conocer algo más de cerca, la vida de estos ancestros nuestros. Empecemos con los Chumioque. Una partida de bautizo del 20 de noviembre de 1702 deja constancia del bautismo de “…Pedro Francisco la Cruz de dies dias hijo legitimo de Diego de la Cruz forastero de San Pedro de Lloco y Maria Concepción Valencia deste pueblo; fueron sus padrinos Francisco Ramos Chupñoc y Maria Espiritu Chupñoc su muger”. Sigamos con los Miñope. Hacia el 22 de diciembre de 1677 en la Iglesia San Pedro de Surrup se bautizabaa “ Juan lasaro hijo legitimo de SebatianMiñop y fra(ncisc)a Miñop…”.    Después los Signol. De este apellido hemos encontrado que el 20 de mayo de 1703 se dio”…oleo y crisma a Antonia Margarita niña de dies dias, hija legitima de Salvador de Valencia Cipnol y Maria de Atienza , parcialidad de segunda…”.Por supuesto los Uypan. Una partida de bautizo registra el 03 de enero del 1704 “puse oleo y crisma a Antonia Melchora de dies dias, hija legitima de (no se lee) Uipal y Maria Antonia Vargas, parcialidad de segunda…” .

 

La transformación que han experimentado estos apellidos leídos actualmente como Chumioque, Miñope, Signol, Uypan se debería tanto a la incomprensión del idioma Muchik por parte de los sacerdotes españoles, como al reducido número de población monsefuana alfabeta entre los siglos XVI a XIX, factores que impidieron la conservación en su versión original de estos apellidos.

 

El tercer grupo de apellidos corresponde a aquellos que se han conservado vigentes e inalterables desde 1700, entre ellos encontramos los Llontop, Efio, Cuyate, Guzmán, Farro, Cachay, Chabesta, etc. conservación que se habría debido al rápido dominio del idioma castellano por parte de sus integrantes, en la mayoría de los casos por haber pertenecido a la élite indígena de la zona. Respecto del apellido Efio, el cura Fernando de la Carrera y Daza (1644) lo refirió 

"Hay nombres propios como esquem, poicoem, efio...los cuales servían en su gentilidad como ahora Juan, Pedro, María, Beatriz, etc. Y son sobrenombres después de su conversión" (p. 50)

Más adelante el mismo De la Carrera referira la voz : 



 (*) Publicado originalmente en el Diario La Industria Página C2 del 27.08.2006


No hay comentarios: